PERIODO 2
LA MORALIDAD Y LA JUVENTUD POSTMODERNA
Moralidad es el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para
dirigir o juzgar el comportamiento de una persona en una comunidad.
Un cambio de moralidad puede provocar la destrucción de una
sociedad.
Postmodernidad y juventud: los adolescentes, en efecto, son hijos del audio, de
la imagen y de todos los programas software juntos, que forman la parafernalia
del show o espectáculo en el que se ha convertido el mundo.
La postmodernidad que no acepta los valores tradicionales por
caducos y postula la libertad como meta y el anarquismo como camino.
Los padres se quejan de que los jóvenes ya no respetan, que
hacen lo que quieren y en ese afán de descubrir a veces alocados e
irreverentes, tienen caídas lamentables.
Responde
1. ¿Cuál es el sentido de la moralidad?
2. ¿Cuáles son los tipos de moral?
Un psicólogo decía que la sociedad moderna está formada por un bonsái humano, personas que se expresan e intentan vivir con cuerpos de hombres y mujeres.
3. ¿Qué piensas de esta sociedad?
4. ¿Sera que estos caos están incluidos en el plan de desarrollo de la humanidad?
5. ¿Cómo afecta la forma de pensar y la visión que tiene la juventud posmoderna?
IDOLOS CONTEMPORANEOS
«Son
falsos dioses creados mentalmente, considerados absolutos, que se
convierten en antivalores destructivos, o vicios exclusivos e idolatrados por
algunos seres humanos».
Algunas
personas de nuestra sociedad contemporánea, han convertido los valores
humanos tanto externos como internos a la persona, en unos falsos
ídolos de dioses absolutos que, a la vez, han pasado a ser unos denigrantes
“antivalores”; destruyendo los verdaderos valores espirituales y
trascendentales, repercutiendo directamente en la desvalorización y destrucción
de la personalidad de los individuos.
Actividad
1. Consulta cuales son los ídolos contemporáneos y
por qué son asumidos como tal
2. ¿Cuáles son las representaciones más marcadas
de estos ídolos en la actualidad?
3. ¿Estos ídolos cómo afectan el desarrollo de niños,
adolescentes y jóvenes, y de la sociedad actual?
4. Realiza un símbolo de como representarías cada
uno de estos ídolos según tu propio criterio
EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD
Responde:
¿Cuándo se respeta el derecho a la vida? - ¿Cómo se viola el derecho a la integridad personal? - ¿Cómo se daña la integridad de una persona?
Síntesis:
Uno
de los principales derechos relacionados con el derecho a la vida, es el
derecho a la integridad personal, ya sea esta física, psíquica, moral y sexual,
lo cual supone la garantía de una vida libre de violencia y además, la
prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles
e inhumanas. L derecho a la vida se reconoce en la declaración universal de los
derechos humanos. El derecho a la vida es un derecho fundamental, como también
es el derecho a la igualdad, la libertad o la integridad. Tarea: - Realiza un dibujo alusivo a la tortura, que
va en contra de los derechos
PERIODO 1
El conflicto en los ámbitos local y mundial
1. PERIODO 1
El conflicto en los ámbitos local y mundial
LOS CONFLICTOS
Un conflicto
puede ser definido de muchas maneras, pero todas coinciden en señalarlo como un
proceso social que se presenta cotidianamente en el cual dos o más partes
perciben que sus objetivos, pensamientos, actitudes, valores e intereses son
diferentes e incompatibles.
Tipos de
conflicto
Según las
consecuencias que generan, los conflictos pueden ser:
Ø Primarios: son aquellos que afectan directamente
las estructuras del poder en la sociedad.
Ø Secundarios: son los que no afectan la estructura
de poder, pero sí intereses de diferentes personas.
Ø Según el escenario en el cual ocurren
los conflictos pueden ser:
Ø Interpersonales: son los conflictos en los cuales
están involucrados dos o mas personas. Se presentan porque cada persona tiene
creencias, formas particulares de percibir la realidad y comunicar sus ideas
Ø Grupales: son los conflictos que se dan tanto
al interior de un grupo, como por el enfrentamiento entre diferentes grupos.
Ø Sociales: son conflictos que responden a
enfrentamientos históricos, por motivos raciales, étnicos, religiosos o alguna
otra razón que involucra su identidad de sus integrantes
Ø Nacionales: son los que se presentan al interior
de un país y son causados por el enfrentamiento de sectores armados contra el
Estado, por factores religiosos, políticos, económicos o étnicos, o por la
lucha entre sectores de la población civil con intereses o ideologías
propuestas
Ø Internacionales: son los que se presentan entre
diferentes Estados u organismos que representan o agrupan determinadas
nacionalidades. Quienes participan en ellos, deben operar bajo convenios
internacionales que regulan este tipo de conflictos.
Actividad
1. ¿Cuáles son los tipos de conflictos
más frecuentes en el mundo y a qué crees que se deban?
2. Escribe tres diferencias entre
conflicto y violencia. Escribe 2 ejemplos de cada una
3. Investiga una situación de conflicto y especifica causas, efectos, población vulnerada y manejo
Conflicto y violencia
La violencia
aparece como una estrategia para enfrentar el conflicto, acudiendo al uso de
recursos destructivos e irracionales. La violencia está directamente
relacionada con el contexto en el cual interactuamos, viviendo diferencias
experiencias que van desde los conflictos de convivencia que pueden desembocar
en lesiones personales, violencia intrafamiliar, incluido el maltrato infantil
y violencia causada por el conflicto armado.
Resuelve
Imagina que
eres un desplazado de la violencia en Colombia que has llegado a una ciudad
capital. Escribe una historia de vida en la que hables sobre tu región de
origen, las actividades a las que te dedicabas, las razones por las cuales
fuiste desplazado y que recursos te ha brindado el Estado para solucionar esta
situación.
