PERIODO 3

LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN

 

La política es el conjunto de actividades humanas que se orientan a la organización y el funcionamiento armonioso de toda la sociedad. Por ello, guarda relación con el ejercicio del poder y la búsqueda del bien común.

La política ha implicado el surgimiento de líderes, quienes voluntariamente se comprometen a organizar la sociedad, de tal manera que todos puedan convivir, trabajar y producir, alcanzar la prosperidad económica y gozar de una vida digna. Ahora bien, estos logros solo son posibles si se construye una sociedad pacífica, en la que haya respeto por la vida y los bienes de los otros, y la comunidad se organice para adelantar obras públicas y de beneficio común.

 

Responde:

1.       ¿Cuál crees que es la relación que existe entre la ética y la política?

2.       ¿Qué importancia tienen las leyes y las normas para una sociedad?

3.       Menciona las características de un líder que trabaja por el bien común

4.       ¿Qué es una Constitución Política y en qué radica su importancia?

 

Piensa y actúa éticamente

 

La participación de todo individuo en una sociedad es un concepto que está directamente relacionado con la democracia. Donde hay mayor participación de la sociedad hay más democracia, y desde luego, un mejor gobierno.

En nuestra región encontramos diferentes problemas que afectan el buen desarrollo de la comunidad, ya sea desde el punto de vista social, económico, político o educativo. Por esto, es necesario hacer uso de una auténtica democracia para poder elegir gobernantes que presenten proyectos que beneficien al conjunto de la sociedad.

 

Responde:

1.       Si tú pudieras ser ministro, ¿qué ministerio te gustaría ejercer?

2.       Si fueras el ministro de Educación, ¿cómo solucionarías los problemas de las instituciones educativas de tu país?

3.       Crea un eslogan que te ayude a convencer a los miembros de tu comunidad para que voten por ti, por cuanto tus propuestas son las mejores.

4.       Si fueras el ministro de la Protección Social, ¿qué harías para poner en marcha proyectos productivos en tu región, para mejorar la calidad de vida?

 

EL PENSAMIENTO CRITICO Y LA DEMOCRACIA

 

“El saber conduce a la libertad. Observo que lo contrario también es cierto: no hay saber sin libertad. Ahora bien, en términos intelectuales y morales, la libertad del saber se llama, así mismo, crítica”

 


2.      ¿Qué opinas de la forma de pensar de cada uno de estos jóvenes?

3.      ¿Con cuál de ellos te identificas? ¿Por qué?

4.      ¿Relacionas a alguien que conozcas con alguna de estas formas de pensar? ¿De qué manera?

5.      Según tu criterio, ¿cuál de los tres pensamientos es crítico?

 

¿Qué es el pensamiento crítico?

 

El pensamiento crítico es un proceso intelectual, consciente y deliberado, que prepara a las personas para observar, comparar, escuchar, analizar y establecer juicios, emitir y defender opiniones sobre determinadas realidades o ideas. También está relacionado con la habilidad para leer críticamente la realidad, identificar problemas y hallarles solución.

 

El desarrollo del pensamiento crítico dispone a los individuos para no ceder a las presiones sociales, que pretenden imponer modelos socioculturales o políticos; pero también evita caer en el conformismo, que desencadena la aceptación pasiva de cualquier mandato, y posibilita descubrir el engaño, tanto en la vida personal como en la social.

 

El pensamiento crítico hace que se dude temporalmente de lo que se ve, escucha o lee, no para quedarse en la duda y caer en la incredulidad, sino para conocer con precisión la verdad.

 

Lee la siguiente situación.

Como representante del grado octavo, Rodrigo Aranda debe elegir el candidato al premio que se otorga al mejor estudiante. Pero es difícil elegir cuál de los compañeros será el candidato. Rodrigo ha solicitado consejo a todos los compañeros, pero ellos querían que la decisión recayera en manos de su representante y no deseaban intervenir directamente en la elección. Rodrigo entonces les pidió que le mandaran cartas sugiriendo quién podría ser el candidato, cosa que hicieron con agrado. Rodrigo y sus compañeros estaban casi completamente de acuerdo sobre quiénes eran los estudiantes verdaderamente excelentes. Solo un caso lo preocupó: Imelda Alfonso.

Imelda era una estudiante muy dedicada, había ganado el premio los dos años anteriores. Pero este año las cosas con ella no iban nada bien. La calidad de sus trabajos disminuyó notablemente y hubo quejas de algunos docentes. Sus evaluaciones eran muy bajas, y definitivamente no merecía el premio al mérito. Pero sus compañeros la habían propuesto como candidata. Rodrigo sabía perfectamente lo que estaba sucediendo, Imelda había tenido un año desastroso, su abuelo había muerto y su hermanito menor estaba bastante enfermo. Imelda era una niña muy simpática y los compañeros y compañeras la apreciaban y se preocupaban por ella. Para Rodrigo era claro que Imelda se había beneficiado con un voto de simpatía, todos sabían que la joven no pasaba por su mejor momento, pero todos querían ayudarla. Como decía una de las cartas: “a pesar de sus problemas, ella lo ha hecho bien, y un premio como estos la ayudaría a cambiar su estado de ánimo.” Quizá la idea era buena, pero Rodrigo se preguntaba: ¿se debería conceder el premio a alguien que en verdad lo merezca o a alguien que lo necesite?

 

1.       ¿Qué crees que debería hacerse en este caso? Argumenta tu respuesta.

2.       Si fueras Rodrigo, ¿qué decidirías y qué factores tendrías en cuenta para tomar tu decisión?

3.       ¿Hay ocasiones en las que es más importante que una persona considere lo que la gente necesita y no lo que la gente merece? Cita un ejemplo que argumente tu respuesta.

4.       ¿Qué ocurriría si la gente tomara decisiones que favorecen a las personas, no porque estas se lo merecen, sino porque lo necesitan?

5.       ¿En qué casos el trato humanitario es más importante?

 

PERIODO 2

La ciudadanía

La ciudadanía es el conjunto de derechos y deberes que tiene las personas como miembros activos de una comunidad, que le permiten proceder con autonomía, autodominio y responsabilidad y tomar decisiones en favor del bienestar público.

La ciudadanía dentro de un Estado social de derecho

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 1°establece que Colombia es un Estado social de derecho. Esto significa que, en nuestro país, se deben garantizar los derechos esenciales a todos sus habitantes, por medio de un conjunto de leyes establecidas previamente.

Un Estado social de derecho debe regirse con los parámetros de igualdad, libertad y justicia, y por lo tanto, evitar la exclusión y las desigualdades.

En un Estado social de derecho se defiende y se garantiza la democracia, por tanto, se promueve la participación ciudadana, abriendo espacios de debate político, económico, social y cultural. Además, el Estado debe facilitar el acceso a un sistema educativo pertinente al igual que prestar los servicios públicos necesarios para que se mejore la calidad de vida de sus ciudadanos.

Tarea

1.      En una gráfica describe las características que debe tener un Estado social de derecho

2.      Consulta y escribe que es nacionalidad y ciudadanía y explica cuál es la diferencia entre ambas

3.      Consulta que dice el artículo 98 y 99 de la Constitución política sobre la ciudadanía

 

Yo soy, Tu eres, todos somos juntos

Reflexiona

1.      ¿Qué incidencia tiene el manejo de las emociones en las distintas situaciones que se presentan a diario?

2.      ¿Crees que no expresar a los demás lo que sen timos puede afectar nuestras relaciones?

3.      ¿Puede decirse que, en todos los casos, enamorarse afecta negativamente el rendimiento académico y el comportamiento de los adolescentes? Justifica tu respuesta.

Los sentimientos y la vida familiar

Los sentimientos y las emociones son impulsos de sensibilidad hacia lo que se siente o imagina, sea bueno o malo, negativo o positivo. Así, por ejemplo, el amor, uno de los sentimientos más importantes, provoca en las personas simpatía, estima, admiración o gozo. Entre tanto, el odio las lleva a sentir antipatía, repugnancia, fastidio, aversión; y también tristeza y desesperanza.

 

Actividad

Analiza y comenta las siguientes situaciones

1.      ¿Conoces personas que sufren de falta de intuición frente a los sentimientos de los demás?

Sin duda te ha sucedido que alguien te habla animadamente durante un tiempo prolongado, sin advertir que tienes prisa, a pesar de que haces ademanes de querer concluir la conversación dándole a entender a tu interlocutor que el tema no te interesa en absoluto.

2.      ¿Es posible que conozcas padres que intentan dirigir unas palabras a sus hijos, y aunque procuran ser amigables y cordiales con ellos, al final, debido a la situación, terminan por herirlos?

3.      ¿Has visto cómo en la clase, el docente pronuncia en varias ocasiones el nombre de un estudiante, llamándole la atención para que guarde silencio, de modo que pueda concentrarse y comprender el tema que están trabajando?

4.      ¿Has notado cómo ese estudiante parece no en tender la señal, por lo que continúa hablando y jugando con el compañero del lado, hasta que el docente debe interrumpir la clase para explicarle la importancia de aprender a escuchar y respetar?

PROYECTO DE VIDA

Un proyecto de vida es un plan personal a largo o mediano plazo. Se diseña con el fin de cumplir determinados objetivos o metas concretas y se basa en gustos personales, valores o habilidades.

La búsqueda del proyecto de vida es un proceso que se da durante toda la vida y puede variar según los objetivos o necesidades de cada persona. Es indispensable que el proyecto y los objetivos propuestos se basen en lo que cada individuo verdaderamente es y lo que quiere transmitir al mundo.

La búsqueda de un proyecto personal implica esfuerzo y autoconocimiento; supone plantear objetivos que lleven a la acción y hacer todo lo que está al alcance para cumplirlos.

Responde:

1.      ¿Qué cosas me gustan?

2.      ¿Qué cosas me disgustan?

3.      ¿Cuáles son mis habilidades?

4.      ¿Cómo quiero ser?

5.      ¿Cuáles son mis debilidades?

6.      ¿Qué amo de mí mismo?

7.      ¿Qué me motiva y qué desmotiva?

8.      ¿En qué aspectos me comparo con otras personas?

9.      ¿Cuál es mi mayor sueño o meta?

10.  ¿Qué aporto a las personas de mi entorno?

Objetivos de un proyecto de vida

·         Define metas claras para tomar decisiones acertadas.

·         Devela y deja asentado aquello que la persona quiere para su vida.

·         Busca el desarrollo del autoconocimiento y autogestión.

·         Permite descubrir gustos personales, valores y habilidades.

·         Alinea las decisiones del individuo con su verdadero ser.

·         Permite visualizar un futuro: ¿Cómo quiero ser?, ¿Dónde quiero estar?, ¿Con quién?, etc.

·         Focaliza la energía del individuo en lo que quiere alcanzar.

Pasos para lograr un proyecto de vida

1.      Auto cocimiento: Es uno de los pasos más importantes para definir un proyecto de vida personal. Es indispensable que el individuo esté convencido de los objetivos y metas a alcanzar y así encuentre en su interior la energía para lograrlos. 

2.      Determina tus prioridades y necesidades: En esta instancia deberás reflexionar sobre las cuestiones que más te interesan y fijar tus necesidades ya sean emocionales, profesionales, físicas, mentales, personales, entre otras.

¿Cómo construir un proyecto de vida?

1. Evalúa tu estado actual: Empieza evaluando en qué etapa de tu proyecto de vida te encuentras ahora. Evalúa aspectos como:

·         Espiritualidad

·         Salud

·         Familia

·         Estudios

2. Establece tu visión: Hazte las siguientes preguntas: 

·         ¿Cuáles son las cosas que deseo lograr?

·         ¿En qué tiempo quiero alcanzar esas metas?

·         ¿Qué tipo de persona deseo llegar a ser?

3. Establece tus objetivos:  No solo basta con saber qué es lo que queremos lograr con nuestro proyecto de vida, sino que es necesario entender cómo vamos a cumplir esas metas. 

4. Crea un plan de acción: Las metas que has establecido para tu proyecto de vida deben estar divididas en objetivos a pequeño, mediano y largo plazo, que pueden estar clasificados en logros diarios, semanales, mensuales y hasta anuales.

5. Mantén el enfoque: Haz una revisión mensual de tu plan de acción y monitorea el progreso que has logrado dentro de cada objetivo. El convertir nuestras acciones en hábitos diarios requiere de mucho esfuerzo para lograr que esos buenos hábitos perduren en el tiempo. 

El escudo de mi vida

Un escudo es un emblema que representa una institución, una ciudad, un equipo de fútbol, un colegio, etc. Da identidad y reconocimiento.

Está representado con imágenes, palabras y colores

Ahora crea tu propio escudo de vida:

1.      Escoge la forma que quieres tenga tu escudo

2.      Divídelo en 6 partes y en cada una representa con símbolos, dibujos o letras:

a.      Tu mayor cualidad

b.      Un aspecto por mejorar o una debilidad que debes superar

c.       Personas importantes en tu vida

d.      Lugar preferido para estar

e.      Lo que más valoras de la vida

f.        Si tienes mascota, dibújala. Y si no la tienes dibuja el animal que más te gusta

¿Cómo soy?

Vamos a imaginar que vivimos en el planeta “Verde-azul”.  En el cuerpo y en el corazón de los habitantes del planeta, han empezado a aparecer manchas que los están convirtiendo en seres extraños, duros y fríos.

 

Elabora una lista de las manchas que están apareciendo en tu cuerpo, en tu corazón y en tu mente, que están afectando tu desarrollo y convivencia, y al frente de cada una escribe la forma y medio para curarlas y quitarlas 


PERIODO 1

SOY PERSONA

Elabora un árbol grande con las siguientes características:

·         El árbol debe tener una raíz. ¿Cuáles son mis raíces?

·         ¿D e qué está conformado mi tronco? ¿Qué me hace fuerte?

·         En las ramas y los frutos, coloca las mejores cualidades que tienes, y también tus mayores defectos

LAS RELACIONES HUMANAS

Taller ideas previas

1. ¿Qué son las relaciones humanas para ti?

2. ¿Deben tener vínculos las personas para poderse relacionar entre sí?

3. ¿Qué relaciones consideras más importantes hoy en tu vida? Justifica tu respuesta