PERIODO 1
EL RESPETO POR LA DIFERENCIA
actividades
Responde
las siguientes preguntas
1. ¿Alguna vez te han puesto algún apodo? ¿Te
gustó?
2. ¿Te han hecho avergonzar los demás por ser
como eres?
3. ¿Qué crees que te hace único?
4. Realiza un autorretrato y, debajo de él, descríbete
con palabras
5. Dibuja tu animal favorito y escribe por qué lo
prefieres
6. Dibújate realizando una actividad o trabajo que
quisieras realizar o tener cuando seas adulto
LIBERTAD INDIVIDUAL Y PUBLICA
Responde:
1. ¿Qué opinas sobre la actuación de cada uno de
los personajes de la historia?
2. ¿Consideras que los agresores de Pascual están
haciendo un uso adecuado de su libertad?
3. ¿Qué acciones propondrías para evitar este tipo de situaciones?
4. ¿Qué harías si estuvieras en el lugar de Pascual?
REGULACIÓN DE MIS LIBERTADES COLECTIVAS
O PUBLICAS
A
lo largo de la historia, los grupos humanos han creado normas de acuerdo con
sus contextos particulares. Frente a este ejercicio de normatividad, surge la
necesidad de que algunas personas asuman el papel de autoridad, que es el poder
que se les asigna por consenso de todo un grupo, para regular la vida comunitaria.
Esta facultad se les adjudica a estas personas de acuerdo con su experiencia o
sabiduría, entre otras cualidades que las identifican como lideres. Esta figura
de autoridad implica obediencia por parte de los miembros de la comunidad.
En
la actualidad las naciones del mundo se han organizado en tres ramas del poder
público, que son las autoridades encargadas de crear, ejecutar y sancionar las
leyes que rigen un país.
Las
leyes son principios de conducta basados en los derechos humanos, creadas por
el poder legislativo, formalizadas por el poder ejecutivo y sancionadas por el
poder judicial. De acuerdo con lo anterior, las leyes son los principios que
regulan la convivencia de un país en general, en contraste con las normas que
son principios de convivencia que surgen en contextos particulares, pero que no
pueden estar por fuera o por encima de las leyes.
Las
leyes determinan los derechos y los deberes de todos los ciudadanos.
Igualmente, contribuyen a regular los comportamientos en comunidad.
El poder y el abuso de poder
El
poder se entiende como la facultad de conseguir y producir cambios en la
realidad de acuerdo con las necesidades y las exigencias del momento. El poder
esta está ligado al ejercicio de la autoridad.
El
abuso de poderes la práctica del poder sin ninguna mediación, en la que la
persona o el grupo que la ejerce se excede en el uso de sus facultades y
atribuciones, vulnerando los derechos fundamentales de las personas.
Actividad
Identifica
un caso en el cual se evidencie el uso indebido de la autoridad que haya
sucedido en tu casa, tu colegio o barrio, o uno que hayas conocido a través de
las noticias. Haz un análisis del caso, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
Ø Personas que fueron vulneradas
Ø Personas o agentes que avisaron del poder
Ø Acciones que se tomaron para medir la
situación
Ø Si no se tomaron las medidas necesarias,
explica cual habría sido tu forma de proceder frente al hecho
EL EJERCICIO DE MI LIBERTAD INDIVIDUAL
Todos
los seres humanos somos libres para decidir quienes queremos ser o deberíamos
ser y que hacer para lograrlo. Esto se reafirma en la Constitución política de
Colombia, que es clara en plantear que: “todos somos libres en el desarrollo de
nuestra personalidad”. Los aspectos de nuestra identidad que tiene que ver con
la sexualidad no son ajenos a este proceso.
La sexualidad
Según
la Organización Mundial de la Salud OMS, la sexualidad se define como una
dimensión fundamental del ser humano que se hace presente durante toda su
existencia. Contempla aspectos como el sexo, la identidad, la orientación
sexual, los roles de género, lo íntimo, l placer, lo erótico y la reproducción.
Se expresa y se experimenta por medio de ideas, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.
En la sexualidad influyen factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales. Debido a este carácter multidimensional, la sexualidad constituye
un tema muy complejo y polémico en nuestra sociedad.
Tarea
Entrevista
a tus padres, familiares y adultos conocidos sobre el tema de la sexualidad:
Ø ¿Qué opinan del tema?
Ø ¿Qué opinan de la educación sexual?
Ø ¿Qué creencias, mitos o tabúes tienen o
conocen sobre el tema?
PERIODO 2
Participación e inclusión social
Lo publico es de todos
Resolvamos
1. ¿Cómo contribuyes, desde la institución educativa, a la construcción de la democracia?
2. ¿Es “lo público” una responsabilidad únicamente del gobierno o una construcción de participación y corresponsabilidad que incluye a los ciudadanos, a las organizaciones sociales y por supuesto al Estado?
3. ¿Qué puedes hacer para contribuir a mejorar las oportunidades sociales y culturales de las personas con discapacidad que viven en tu entorno?
Actividad:
En
una cartelera (medio pliego de cartulina), realiza un dibujo donde
identifiques espacios públicos de la comunidad como son la institución
educativa, el hospital, el salón comunal, la alcaldía, los parques municipales
y otros lugares que tú consideres que forman parte de lo público. Luego, al
otro lado de la cartulina donde realizaste los dibujos, responde las siguientes
preguntas:
1. Para ti, ¿qué es lo público?
2. ¿Qué características comunes tienen los espacios
públicos?
3. ¿Crees que las personas de tu comunidad aprecian
lo público?
4. ¿Qué espacios públicos utilizan con más frecuencia
los niños y los adolescentes? ¿Por qué?
5. ¿Crees que existen espacios públicos que se
utilizan poco en tu región
El bien común
Cuando
pensamos lo público, lo hacemos en términos de experiencias, en cómo nos ha
ido, no en lo que debería ser, que es la construcción social y colectiva, es
decir, la conciencia de que la ciudadanía debe involucrarse en la construcción
y mejoramiento del “bien común”, como una responsabilidad de los ciudadanos
para que no sea apropiado por unos pocos que sólo piensan en sus intereses y
por lo tanto desvirtuando el sentido de lo público.
Pero
hay que tener mucho cuidado con el uso que se le da a la expresión “bien
común”. Hay personas que manipulan y llaman a sus intereses privados, bien para
todos. No se debe perder de vista que cuando hablamos de intereses comunes no
podemos pasar por encima del conflicto, las diferencias, la oposición y la
necesidad de negociar y llegar a acuerdos. Es decir, el bien común no existe al
margen de los intereses particulares, por lo tanto, se construye a partir de
acuerdos y negociaciones.
La ética también tiene aplicación en “lo público”. A continuación, identifica en las siguientes situaciones, cuáles corresponden a actitudes éticas que favorecen lo público y justifica tu respuesta.