PERIODO 3

VINCULOS HUMANOS Y SU IMPORTANCIA

Las relaciones humanas son los vínculos que se generan entre las personas y pueden ser interacciones espontáneas o permanentes.

Las relaciones humanas se dividen en dos grupos:

·         Las relaciones primarias: Son los vínculos íntimos o cercanos del individuo, en los que no hay un interés o una necesidad previa que haya dado lugar a esa relación, sino que los une el amor, el afecto o el aprecio por su calidad humana. Por ejemplo, las relaciones familiares.

·         Las relaciones secundarias: Son vínculos en los que no intervienen las emociones afectivas, sino que los une una relación de conveniencia o de utilidad. Por ejemplo, la relación entre un gerente y un empleado.

Actividad:

Describe como es tu relación con cada miembro de tu familia, con tus amigos y compañeros 

¿Qué son los vínculos afectivos?

Cuando se habla de vínculos afectivos se hace referencia a una relación de amor y de cariño, que es establecida entre dos personas. Por lo tanto, son los vínculos que se establecen en los distintos tipos de relaciones, como familiares, de pareja, u otras.

Estos vínculos se dan porque como seres humanos vivimos, y nos desarrollamos en familia y sociedad. Por tal motivo los vínculos afectivos están presentes en todo lo que hacemos; están influenciados por la interacción. Es importante tener en cuenta que son un factor fundamental en la formación del ser humano desde la niñez.

Tipos de vínculos afectivos:

·         Vinculo romántico: se da cuando se establece entre dos personas una atracción emocional, física y sexual

·         Vinculo de amistad: se trata de un vínculo afectivo basado en confianza e intimidad entre dos o varias personas

·         Vínculo familiar: se refiere a los lazos afectivos que se establecen entre los miembros de una familia ya sea del núcleo familiar o fuera de él.

·         Vinculo filial: se trata de un vínculo entre padres e hijos que se basa en el amor incondicional, el cuidado y la responsabilidad compartida

·         Vínculo fraternal: es el vínculo afectivo entre hermanos que se da gracias a la confianza y a la conexión emocional.

·         Vinculo de apego:  se forma principalmente entre un niño y sus cuidadores, influye en el desarrollo emocional y social.

 

Actividad:

Elabora un símbolo que represente cada uno de los tipos de vínculos afectivos

Factores que preservan los vínculos

La fuerza y perdurabilidad de los vínculos dependen del trato que se da entre las personas. Así, las relaciones en las que predominan las disputas y las agresiones traerán como consecuencia el debilitamiento del vínculo. Por el contrario, las relaciones en el respeto, el cuidado y el afecto harán cada vez más fuerte y perdurable el vínculo.

El respeto es el reconocimiento del valor que tiene un ser humano por el solo hecho de existir. Cuando hay respeto, las personas se relacionan entre sí de manera considerada, atendiendo a la dignidad que cada uno tiene.

El cuidado es la protección o la defensa que brindamos a las personas con las que compartimos. Es un deber de todo ser humano cuidar de sus semejantes, y es natural que los vínculos refuercen este deber.

El afecto es la capacidad que un ser humano tiene de darse a otro. Cuando hay afecto, una persona trabaja y se esfuerza por la otra, sin pedir nada a cambio.

Actividad:

Responde:

1.      ¿Qué valoras de las personas que consideras tus amigos?

2.      ¿Cómo te gustaría que reaccionara la gente a tu alrededor, si tu o alguien muy querido para ti sufriera un percance o accidente fuera de casa?

3.      ¿De qué manera demuestras respeto hacia las demás personas?

4.      ¿Cómo le demuestras afecto a tu familia y amigos?

5.      ¿Consideras que los vínculos que tienes con tu familia actualmente son fuertes o es necesario afianzarlos? Explica tu respuesta

6.       Describe algunos momentos especiales que recuerdes, en los cuales, gracias al cuidado que te brindaron, se fortalecieron los vínculos entre tú y tu famila

SER HONESTO Y TOLERANTE

Analiza

Hoy todos los muchachos han llegado muy alterados al salón de clases porque esta mañana la Policía se ha llevado detenido a don Esteban, el tendero del pueblo porque golpeaba a su esposa y a sus hijos.
 El profesor ha notado que durante la clase todos han estado muy distraídos, así que interrumpe su actividad y les pregunta qué está pasando. Helena se pone de pie y le cuenta al profesor lo ocurrido con don Esteban.

 Los muchachos del grupo le han dicho al profesor que la esposa del tendero era una mujer perezosa y que sus hijos eran desobedientes. Por esta razón, ellos creían que don Esteban tenía razón de tratarlos mal. Sin embargo, el profesor les dice que nada justifica el maltrato contra las mujeres y los niños.

 Responde

1.      ¿Qué piensas del comportamiento de don Esteban?

2.      ¿Estás de acuerdo con lo que piensan los estudiantes? ¿Por qué?

3.      ¿Qué harías en una situación como esta      ?

4.      ¿Hay situaciones que justifican el maltrato? Argumenta tu respuesta

5.      ¿Crees que las mujeres y los niños de la comunidad donde vives padecen situaciones de maltrato? ¿Cuáles?

LA HONESTIDAD

La honestidad es un valor o cualidad propia de los seres humanos, que guarda una estrecha relación con la verdad, la justicia y la integridad moral. Somos honestos cuando hay coherencia entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos.

Actividad: Cómo desarrollar la honestidad

Hay formas sencillas de vivir honestamente:

1.      Decir lo que se piensa con respeto.

a.      ¿Siempre dices lo que piensas?

b.      ¿Cómo te sientes cuando te dicen tus errores para hacerte sentir mal?

c.       ¿Cómo te sientes cuando te dicen tus errores respetuosamente?

2.      Coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, de acuerdo con unos principios éticos y unos valores. Las personas éticas se reconocen porque actúan basados en criterios de rectitud. Por ejemplo, no se puede decir que se es honesto de boca, si los hechos expresan todo lo contrario. 

a.      ¿Actúas de acuerdo con tus valores? Cuenta un ejemplo.

b.      ¿Alguna vez has hecho algo que no está de acuerdo con tus valores? Cuéntanos.

c.       ¿Cómo te sentiste?

3.      Mentir es engañarse a sí mismo.

a.      ¿Alguna vez has mentido? ¿Por qué?

b.      ¿Qué consecuencias trae mentir?

c.       ¿Crees que la mentira es una buena opción para solucionar los problemas? Justifica tu respuesta

d.      ¿Crees que la verdad, por dura que sea, nos ayuda a ser mejores personas y a corregir nuestros errores? Justifica tu respuesta

e.      Cuenta un caso de tu vida en que decir la verdad fue mejor opción que mentir.

4.      Vivir auténticamente como un ser humano de acuerdo con principios y valores.

a.      ¿Sabes qué es ser auténtico?

b.      ¿Eres auténtico o finges solo para que los demás te admiren?

c.       ¿Qué dificultades traería ser auténtico con tus compañeros?

5.      Mentir para dañar a alguien es una injusticia.

a.      ¿Alguna vez has hecho daño a alguien con tus mentiras? ¿De qué manera?

b.      ¿Cómo te has sentido?

c.       ¿Cómo crees que se sintió la otra persona?

d.      ¿Volverías a mentir sabiendo que podrías hacerles daño a las personas? ¿Por qué?

6.      Ser justo es dar a cada persona lo suyo, lo que le corresponde.

a.      ¿Sabes reconocer las cualidades y aciertos de tus compañeros? ¿Por qué?

b.      ¿Has tenido palabras amables con los demás y felicitas a tus compañeros por sus logros? Cuéntanos

c.       ¿Criticas permanentemente a todos tus compañeros y no encuentras nada positivo en ellos? ¿Por qué?


ME CONOZCO Y ME ACEPTO

Una vida ética requiere que tengas buenas relaciones contigo mismo. Todo el tiempo estamos pendientes de nuestras relaciones con los demás y muchas veces olvidamos estar bien con nosotros mismos.

Tú eres único e irrepetible y esa es la esencia verdadera de la vida. En muchas sociedades como la nuestra, los medios de comunicación, la moda, las costumbres, la cultura, nos muestran unos estereotipos sobre las personas, cuyo único fin es imponernos modelos acerca del aspecto físico y emocional que debe caracterizarnos. Es importante superar estos estereotipos, que nos impiden valorarnos y aceptarnos como somos.

Actividad: libro sobre sí mismo

Cada uno realizará un libro sobre sí mismo. Para realizar las pastas se puede utilizar una caja de cartón, no tan gruesa para que se pueda manipular fácilmente, se recortan para que queden de tamaño media carta, luego se decoran con dibujos; por dentro se colocan las hojas que requiera.

En la primera página vas a escribir aspectos generales: nombre, edad, nombre de los padres, lugar de nacimiento, el lugar donde vive, y demás información que quieras compartir.

En la siguiente hoja escribir los momentos más importantes: nacimiento, fiestas especiales, y otros aspectos o momentos importantes que quieras mencionar. Puedes ilustrar con fotografías o dibujos

En otra página responde las siguientes preguntas:

1.      ¿Cómo soy yo?

2.      ¿Qué hago?

3.      ¿Cómo me siento?

4.      ¿En qué podría mejorar?

5.      ¿Qué cualidades tengo?

6.      ¿Qué oficio o profesión me gusta?

En otras páginas escribir poemas, canciones, dibujos que más te gusten, decir cuál es tu deporte favorito y por qué, actividad favorita, equipo favorito, tu animal favorito y demás datos importantes que quieras mencionar.

Me construyo con los demás

Ten en cuenta que todos nos desarrollamos en nuestras relaciones con nosotros mismos y con los demás.

Si eres una persona que se baña todos los días, te arreglas, estás bien presentado, comes alimentos saludables, significa que tienes hábitos de autocuidado que te permitirán sentirte y relacionarte mejor. Si manejas apropiadamente tus sentimientos, abrazas y aprecias a quienes te quieren, saludas, sonríes y tratas bien a los demás, estás cultivando tu autoestima porque los demás te percibirán como una persona amable y alegre. Estas condiciones ayudarán a tu convivencia.

Seguramente que valoras algunas cualidades de otras personas. Analiza cómo son esas personas de la siguiente manera:

1.      Piensa en una persona amable. ¿Cómo es esa persona? ¿Qué la hace amable?

2.      Piensa en una persona honesta. ¿Cómo es esa persona? ¿Qué la hace honesta?

3.      Piensa en una persona solidaria. ¿Cómo es esa persona? ¿Qué la hace solidaria?

4.      ¿Qué cualidades te gustaría cultivar? ¿Qué tendrías que hacer?






PERIODO 2

Relaciones consigo mismo

Actividad inicial

1.      ¿Cómo es la vida de esas personas?

2.      ¿Qué valores están presentes en la actualidad?

3.      ¿Se han perdido los valores o no sabemos elegir lo que nos conviene?

 

Los valores y los atajos

Vamos a empezar a hablar primero de los atajos y las trampas que forman parte de los antivalores. Cuando queremos llegar a un sitio, podemos encontrarnos con la posibilidad de escoger un camino más corto, que lo llamamos atajo. Su pongamos que para llegar a tu casa te encuentras con dos posibilidades: un camino que es seguro, pero demasiado largo y otro que es más corto pero peligroso. ¿Cuál escogerías? Tal vez te parezca que el segundo es más divertido, lleno de aventuras y sobre todo que llegarás en menor tiempo. Esos son los caminos que llamamos atajos. Pero qué tal si un día, caminando por ese atajo, te encuentras con una serpiente que te ataca y pone en peligro tu vida. Entonces, ¿qué pensarías de ese camino? El primer camino, que es seguro pero largo, vamos a pensarlo como el camino de los valores, y el segundo, que es el atajo, vamos a pensarlo como el camino de las trampas, los atajos y los antivalores. Cuando tienes una evaluación en tu centro educativo, sabes que debes estudiar si quieres pasar bien la materia. Sin embargo, también existe la posibilidad de copiar, es decir, hacer trampa en dicha evaluación, y mediante esa estrategia sacar una buena nota, aunque inmerecida.

  




PERIODO 1

Mediación de conflictos

Actividades

Tus ideas previas

1.      ¿Qué es un conflicto para ti?

2.      ¿Qué conflictos pueden generarse en lugares como la casa, el colegio y los lugares públicos?

3.      ¿Qué aspectos positivos y negativos encuentras en los conflictos? ¿Cómo resuelves los conflictos con tus amigos?

Tipos de conflicto

1.      Analiza si la siguiente situación es un conflicto intrapersonal o interpersonal:

“Tengo una cita con mis amigos para ir a montar tabla, pero mañana es el examen de matemáticas. No se qué hacer”

2.      En que se diferencia un conflicto intrapersonal de uno interpersonal

3.      Un conflicto de roles es intrapersonal o interpersonal. ¿Por qué?

              4.  ¿Cuál es tu punto de vista acerca del conflicto?

Así nacen los conflictos

Escribe ejemplos de conflicto que se presente por fallas de comunicación 

Pasos para resolver un conflicto

Busca una noticia en la que se este evidenciando un conflicto y a partir del siguiente cuadro realízale el análisis 


Lee, analiza y responde




Imagina que eres un mediador de conflictos y responde:

1.      Identifica y describe el conflicto

2.      Escribe lo que dirían las personas involucradas

3.      Describe lo que sentirías si pertenecieras al grupo de Alfredo

4.      Escribe una solución