REFUERZO 11°

 Refuerzo ética 11°

NOMBRE: ______________________________   GRUPO: _______

 

Responde:

1.      Para ti, ¿cuál es el sentido de la vida?

2.      Respecto a los proyectos de vida, ¿en qué te diferencias con los de tus padres?

3.      En tu opinión, ¿cuál es la mejor manera de vivir la vida?

4.      ¿Qué momentos han sido definitivos en tu vida? ¿Qué cambios produjeron?

5.      ¿Qué es juicio?

6.      ¿Qué es razonamiento?

7.      ¿Cómo influye el juicio y razonamiento en las decisiones que se toman en la vida?

SER JOVEN PARA LA VIDA Y A PESAR DE LAS TRAMPAS

 Ser joven, a pesar de la televisión que se empeña en hacernos grandes, o en quemar todas nuestras etapas de una vez, sin posibilitarnos los sueños de ciudades legendarias o la esperanza de enamorarse de una utopía. 

 Ser jóvenes, a pesar de la guerra infanticida que no nos deja crecer y ser mayores y mata de una vez toda la vida, porque no es vida estar llenos de desasosiegos, diferentes a los naturales de la edad, y tampoco es vida estar llenos de miedos, sin saber que es la paz.

 Ser jóvenes, a pesar de los traficantes de sustancias y armas que nos llevan por las quimeras aladas de la facilidad o la mera complacencia o nos hacen creer como certeza que el poder está en la fuerza y no en la persuasión.

 Ser jóvenes, a pesar de las vallas publicitarias que nos invitan a consumir sin moderación y nos hacen olvidar que primero hay que prepararse con esfuerzo para el trabajo y llegar antes que nada a la educación, a pesar del neoliberalismo del Estado o de todos los obstáculos que se nos atraviesan y nos hacen caer en la desesperación.

 Ser jóvenes, a pesar que nos hagan creer que la belleza del cuerpo está sólo en las líneas y el vestido o no tener un poco de acné a los dieciséis o, aunque nos hagan creer que el sexo no requiere de amor y compromisos y que por ser jóvenes nuestra única meta es el goce, el disfrute y el placer.

 Ser jóvenes, a pesar de la música llena de sin sentidos y letras encolerizadas que nos invitan a la frustración y la violencia en nuestra propia anatomía con tatuajes y aderezos que limitan nuestra autoestima y queman la energía y nos llevan por un camino que finalmente, sin que nos enteremos, nos conduce a la nada.

Ser jóvenes, a pesar de los ídolos y fetiches que nos traen la globalización y la informática con mensajes virtualizados que no resisten un análisis o un pensamiento profundo porque sólo nacen de las ansias de poder o de riqueza, sin propósito para la solidaridad, el bienestar de la inteligencia o la esperanza.

Responde:

a.      ¿Por qué dice el autor que la televisión es nociva?

b.      ¿Qué ocasiona la guerra en los jóvenes?

c.       ¿Por qué la publicidad puede ser obstáculo para los jóvenes?

d.      ¿Qué ocasiona la publicidad en los jóvenes?

e.      La música y la informática perjudican a los jóvenes cuando:

f.        Que entiendes en la siguiente frase “la inexplicable sensación de estar entero”

g.      Según tu propio criterio con que deben identificarse los jóvenes 

Realiza una reflexión escrita (mínimo cinco renglones) de cada una de las siguientes frases dando respuesta a las pregustas: ¿Qué sabes?, ¿qué piensas?, ¿qué harías? Al final crea tu propia frase.

Ø  Soy el castigo de Dios, si no hubieses cometido grandes pecados Dios no habría enviado un castigo como yo sobre ti. Gengiskan

Ø  Yo no soy mi cuerpo; soy más. Yo no soy mi habla, mis órganos, el oído, el olfato, eso no soy yo. La mente que piensa tampoco soy yo. Si nada de eso soy, entonces ¿Quién soy? La conciencia que permanece, eso soy. Ramana Maharshi.

Ø  Cuanto más oscura es la noche, más brillantes son las estrellas. Osho.

Ø  Si no soy yo, ¿Quién? Si no es así, ¿Cómo? Y, si no es hoy ¿Cuándo? Alejandro Jodorowsky

LA CULTURA Y EL INSTINTO DE AGRESIÓN

«[...] A mi juicio, el destino de la especie humana será decidido por la circunstancia de si — y hasta qué punto — el desarrollo cultural logra hacer frente a las perturbaciones de la vida colectiva emanadas del instinto de agresión y de autodestrucción. En este sentido, la época actual quizá merezca nuestro particular interés. Nuestros con- temporáneos han llegado a tal extremo en el dominio de las fuerzas elementales, que con su ayuda le sería fácil exterminarse mutua- mente hasta el último hombre. Bien lo saben, y de ahí buena parte de su presente agitación, de su infelicidad y su angustia.

FREUD, S., El malestar en la cultura. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968

a.     ¿Crees que si la cultura no fuese represora todos mostraríamos nuestros impulsos agresivos y egoístas? Expresa tu opinión por escrito.

b.     ¿Qué respuesta da a esta cuestión Freud? Señálalo en el texto.

c.      Para Freud, ¿la cultura es algo bueno, positivo y necesario, o no?

d.     Para ti, ¿la cultura puede no ser represiva?

 

«La idea de una civilización no represiva será discutida no como una especulación abstracta y utópica. […] Los mismos logros de la civilización represiva parecen crear las precondiciones necesarias para la abolición gradual de la represión. Para elucidar estos aspectos, debemos tratar de reinterpretar a Freud en términos de su propio contenido sociohistórico.»

MARCUSE, H., Eros y civilización. Barcelona, Ariel, 2003

e.      Marcuse vuelve a hacerse las mismas preguntas que Freud.

f.       ¿Podrá evitar la tesis de «si la cultura no fuese represora todos mostraríamos nuestros impulsos agresivos y egoístas»?

g.     ¿Qué respuesta se da a esta cuestión en el texto?

h.     Para Marcuse, ¿la cultura es algo bueno, positivo y necesario, o no?